Publicaciones

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Manual Oportunidades Laborales para Mujeres Migrantes
    (Universidad Central de Chile, ) ;
    Francisca Arquero Espinoza
    ;
    Valentina Mendez Seguel
    ;
    Javiera Orrego Jara
    La elaboración del Manual establece un vínculo entre las actividades académicas propias de las ciencias sociales, específicamente en la disciplina de Trabajo Social, y las necesidades y preguntas planteadas por diversas mujeres migrantes, jefas de hogar de la comunidad del Barrio Yungay, con quienes se desarrolló un diagnóstico participativo identificando una problemática la cual nos permitió la creación de este manual. A través de este medio, se busca entregar información en torno a las oportunidades presentes en Chile para mujeres migrantes, con la finalidad de empoderar y capacitar a las jefas de hogar desarrollando sus habilidades y fortalezas, ya sean personales, emocionales y laborales en pro del beneficio del progreso óptimo e integral tanto de ellas como de su núcleo familiar
  • Publication
    Manual para la obtención de la primera vivienda
    (Universidad Central de Chile, )
    Belen Monge Olivero
    ;
    Tomas Barrios Romero
    ;
    El presente manual tiene la finalidad de informar tanto a las personas, como a la comunidad sobre los pasos y sus requisitos para obtener una primera vivienda por medio de la adquisición de uno los subsidios habitaciones presentados en este material y que promueve el Ministerios de Vivienda y Urbanismo. La necesidad de crear este material surge principalmente porque “Chile vive hoy una verdadera crisis habitacional. Cerca de 650 mil familias necesitan urgentemente una vivienda, contamos con más de 71 mil asentamientos precarios. La gravedad del hacinamiento y las malas condiciones de muchas viviendas se suman a los problemas de segregación y falta de acceso a servicios y equipamientos esenciales para una buena calidad de vida” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo. pág 2, 2022). Una de las causas es la desinformación que tiene la ciudadanía con respecto al tema, además de la información confusa que se encuentra en los canales digitales de el mismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por esta razón este material busca simplificar la información para que sea más clara e incentive a la participación a futuras postulaciones con el apoyo de nuestra herramienta “Recorriendo la postulación”
  • Publication
    Pauta de autoevaluación actividades en terreno
    (Universidad Central de Chile, )
    La confección de una pauta de autoevaluación para actividades en terreno en el ámbito social tiene como principal propósito fomentar la reflexión crítica, la mejora continua y el desarrollo profesional del estudiante o profesional en formación. Este instrumento permite evaluar habilidades, conocimientos, actitudes y competencias prácticas que son fundamentales para el trabajo en terreno. En este sentido, la autoevaluación fomenta la capacidad de reflexionar sobre la experiencia, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Publication
    Dossier: Género y Diversidad
    (Universidad Central de Chile, )
    Constanza Castillo Ramírez
    ;
    Thomas Moya Morales
    ;
    Renata Orellana Muñoz
    ;
    Eny Arenas Gutiérrez
    ;
    Elisa González silva
    ;
    María José Mora Díaz
    ;
    Andrea Delaunoy Ortuzar
    ;
    Antonia Figueroa Espinoza
    ;
    El presente dossier, responde la compilación de ensayos desarrollados por los y las estudiantes de tercer año que cursan la asignatura Fenómenos sociales Emergentes II, de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile a cargo del profesor Mg. Samuel Erices Riquelme Director del Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano de la Universidad Central de Chile. Periodo lectivo segundo semestre de 2024. El producto tiene por objeto evidenciar las miradas de los estudiantes desde los contenidos de la asignatura dictada en la carrera de Trabajo Social. A través del análisis crítico y reflexivo considerando las temáticas en relación a Género y Diversidad, articulando con sus experiencias de pasantías desde la línea de Reflexividad en los procesos de Intervención y con los contenidos alojados en las asignaturas cursadas en el proceso de formación académica.
  • Publication
    Análisis sobre dinámicas y comportamientos de actores involucrados en la formación del Programa Intersectorial “Chile Crece Contigo”
    (Carlos Ruz Fuenzalida, )
    El análisis de políticas públicas constituye un ejercicio esencial para la compresión de los diversos procesos y fenómenos que ocurren en la esfera pública, más aún, considerando la relevancia de las dinámicas de los propios actores involucrados, sus recursos y la institucionalidad. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue caracterizar las dinámicas, comportamientos y opiniones entre los actores involucrados que participan en la formación de la política intersectorial “Chile Crece Contigo”, con la finalidad de analizar eventuales tensiones que hayan incidido en el posterior diseño e implementación del programa. La pregunta principal de investigación, por tanto, fue en relación con establecer cómo fue el proceso de interacción de los actores participantes en la formación de Chile Crece Contigo y si existió incidencia a las etapas posteriores de la política como consecuencia de las dinámicas de estos actores involucrados. Para ello, la metodología utilizada fue a partir del estudio de casos, donde, en primer lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los principales actores participantes del proceso de formación del programa tanto del gobierno Ricardo Lagos como Michelle Bachelet, junto con una revisión exhaustiva de documentación oficial de la época. Además, se efectuaron análisis de actores involucrados, retrospectivo y de entorno para complementar la mirada cualitativa; en segundo lugar, se realizó un análisis de actor-red del proceso mediante técnicas de visualización. Los principales hallazgos encontrados, dan cuenta de la relevancia del proceso técnico-político en la formación del programa, como asimismo del trabajo consistente entre actores de los gobiernos de Lagos y Bachelet. Además, se encontraron elementos relevantes que dan cuenta del protagonismo de algunos actores técnico-políticos en la formación tanto de la implementación inicial como del diseño posterior, junto con sus capacidades de movilización de recursos para lograr acuerdos, existiendo por tanto un grado de incidencia en los desarrollos posteriores de la política producto de las interacciones y dinámicas de los actores participantes. Estos resultados dan cuenta de la importancia de entender las dinámicas entre los actores presentes en los procesos de formación de política pública, como asimismo los flujos e intercambios de recursos que existen dentro de los marcos institucionales. Sin duda contribuye a entender de mejor forma la propia formulación de políticas, además de comprender los posibles efectos de estos procesos en el diseño y posterior implementación de políticas.